domingo, 27 de septiembre de 2009

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA

Los ya mencionados tres orígenes de la filosofía conducen a distintos problemas o cuestiones filosóficas y a una división del campo de la filosofía.
El primer acceso a la filosofía, el asombro ante la realidad lleva a preguntarse ¿qué es lo que hay? ¿qué es lo apaente? ¿qué es lo real? ¿qué distintos tipos de entes hay? ¿hay un ente fundamental capaz de dar razón de todo? Este tipo de cuestiones constituye lo que globalmente se designa con el nombre de PROBLEMA DEL SER, que es abordado por una disciplina filosófica que se denomina ONTOLOGÍA.
La segunda puerta de acceso a la filosofía, la duda frente al conocimiento, lleva a preguntas tales como ¿qué es el conocimiento? ¿qué distintos tipos de conocimiento hay? ¿qué es la verdad? Este tipo de cuestiones se agrupan globalmente bajo el nombre de PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. El mismo es estudiado por una rama de la filosofía que se denomina GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
El tercer origen de la filosofía, las situaciones límite en la vida del hombre conduce a un primer grupo de cuestiones ANTROPOLÓGICAS: ¿es el hombre un producto más de la evolución del reino animal? ¿tiene el hombre una esencia definida? y si la tiene ¿cuál es? Estas preguntas son tratadas por la ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Pero las situaciones límite llevan también al PROBLEMA DEL OBRAR HUMANO: ¿qué debo hacer de mi vida? ¿qué es el bien? ¿qué es el deber? ¿en qué consiste la felicidad? ¿cuál es el fundamento de las normas? Estas cuestiones constituyen el PROBLEMA ÉTICO O MORAL que es estudiado por la ÉTICA.
También la filosofía tiene como disciplina a la EPISTEMOLOGÍA,llamada filosofía de la ciencia, estudia la validez del conocimiento científico, la estructura de las teorías científicas, la naturaleza del método científico, el lenguaje de la ciencia. Esta disciplina está íntimamente ligada a la GNOSEOLOGÍA y no pueden ser cultivadas separadamente.
Además, la AXIOLOGÍA, llamada también teoría de los valores, es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio son los valores, la forma como conocemos dichos valores así como el funcionamiento y validez de las afirmaciones valorativas llamadas también juicios valorativos. Esta disciplina está íntimamente ligada a la ética y no pueden ser tratadas independientemente.
Eludir el estudio de los problemas filosóficos constituye una cobardía que lleva a participar pasivamente de un modo de pensar que nos es impuesto por el medio social, los prejuicios y las ideologías dominantes. Si no somos nosotros los que pensamos las cuestiones esenciales, alguien lo hará en nuestro lugar.
Decía Sócrates que una existencia sin examen no merece la pena vivirse. En efecto, a diferencia del animal, no estamos meramente en el mundo tratando de durar lo más posible, ni formamos parte de un rebaño. El examen y el autoexamen, el pensar libremente y el obrar, la práctica que les corresponde, constituyen el sentido del filosofar.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N0 3:
1. Enliste los términos que desconozca y consulte el significado
2. Elabore un cuadro en donde constará: Disciplina, Problema, Preguntas; esto hace referencia al estudio disciplinario de la filosofía.
DISCIPLINA PROBLEMA PREGUNTAS
1
2
3
4
5
6
3. ¿A qué nos conduce eludir el estudio de los problemas filosóficos y por consiguiente qué ocurre?
4. "Una existencia sin examen no merece la pena vivirse". Esto lo manifestó ¿qué filósofo? ¿qué nos quiere decir?
5. ¿Qué elementos constituyen el sentido del filosofar?
6. Desarrolle la biografía de los filósofos citados en este tema.
EVALUACIÓN No 3

Presentar esta tarea entre el 19 y 23 de octubre del 2009
Material: Hojas de papel bond, impresas, nombre del colegio, nombre y apellido del estudiante, número que le corresponde, el curso y paralelo, con la firma del representante al final de la tarea. Grapadas, no en folder.